My favorite phrase
Tuesday, August 14, 2012
Monday, August 13, 2012
Mis Años en Formosa . Parte II. Mi Casa.
Mi casa; que no podría decir de mi casa que no fuera importante. Como cualquier otra casa, es el lugar donde se vuelve, donde se aprende a caminar,un territorio inviolable y ademas una marca registrada para el resto de tu vida. Buena o mala.
Mi casa era una esquina. Una fachada de ladrillos descubiertos, sin revoque, techo de zinc, alta, cuatro ventanas. dos puertas y tres piezas. Un dormitorio, donde hasta mis 18 años lo ocupábamos los cinco miembros de la familia, mis padres y tres hermanos varones, Cacho(yo), Carlitos, y Ruben.
Después un zaguán o living comedor en el medio, y una cocina comedor. Ya está; tres habitaciones. Estaba rodeada de patios a los costados y atras con un aljibe en el medio . Este aljibe era de material y no un pozo ciego. Estaba bien construido y se llenaba gracias a la abundante lluvia que a traves del techo caen en las canaletas que guiaban el agua derechito al aljibe. Al fondo, como siempre, el baño con un tanquesito de agua en el techo para bañarnos. Mas arriba en la nota, cuando digo inviolable en parte tambièn era porque la casa estaba cercada por un tejido de casi dos metros de altura y con alambre de púas, y si esto fuera poco, como para persuadir a cualquier intruso, también estaba Terry, mi perro, grandote y temeroso a simple vista. Llovían las quejas de los vecinos,"don Osorio, su perro mordió a mi hijo....", y pobrecito mi Terry, la paliza que le caía después.
Los vecinos de atrás, Doña Saturnina, Juanita y Oscar, despúes Don Otazo, le seguían las casas de don Ortigoza, después Los Vegaz,(Trencoli), y la del tarta "Victor",los Perkevich, ya contra las vias. Los Vecinos del otro lado, sobre la 6sta, estaban los Sanabrias,los Perez, don guillermo y doña Delia, Tito, Ike y Mimi, después la casa de los Fernandez, Cacho y Chirulo,después don Gomez, le seguían la casa de la familia Ortiz, Crisanto, Don Aguayo, con Carlitos Barbara y Monra..Despues al costado de la via doña Mary, los Segura, Mario,Ruso y Negro. Mi casa se distinguia a lo lejos porque teníamos una palmera altísima de "pindó". Una referencia importante a la hora de explicar a alguien donde vivían, "del pindo dos casas más". También una planta de pomelo, naranja, mamón, durazno, guayaba, guapoo, apepu, mango y aguacate. A esto había que sumarle las plantas de mi madre como rosas y plantas de hojas de diversos colores y que le llamaban "crotos". A nosotros, los hermanos, no nos gustaba mucho estas plantas porque se rompían con facilidad por jugar a la pelota, y por supuesto a esconder los gajos rotos para no ligar después.
En un principio, el frente de mi casa era un monte, una especie de terreno baldío, no cercado o loteado que después se desmontó para hacer la famosa cancha. Yo creo que allá por el 65 se pasó el tractor, o como le decían "la motoniveladora" he hicieron la calle, o sea en la 6sta. Hacer la "calle" también tiene otra connotación social importante y nace así "la vereda". Si no hay calle no hay vereda, si hay vereda, hay calle y pasan los vehículos, levantando polvareda, o los carros tirados por caballos que posean toda la calle en los días de lluvia.
En este lugar del barrio San Miguel transcurrió mi niñez, mi infancia y muy feliz. Quizas el único punto oscuro y triste y que marcó uno de mis primeros miedos hasta hoy fue el año nuevo del 68, que una gran tormenta, un tornado, a eso de las 4 de la tarde, con todos los familiares adentro, voló el techo de la casa por completo y las tejas del cielorrazo comenzaron a caer por todos lados y no quedó mas remedio que a correr a la calle, en el medio de la tormenta y buscar refugio en los vecinos. Desde la ventana de la casa de don Genaro pude presenciar como la lluvia y el fuerte viento iban destruyendo partes de la casa. En este Año Nuevo, todos los vecinos habían acordado en celebrar juntos debajo de otra palmera enfrente de la casa y desde temprano habían estado arreglando el lugar para la reunión y que por motivos obvios tuvo que suspenderse.
Wednesday, August 8, 2012
Mis años en Formosa.. Parte I "La Canchita"
Nací en Formosa, capital, en el cuarto día del mes de septiembre de 1959. Hijo de don Horacio Osorio y Y Francisca Galeano, ambos de Palo Santo. Cursé mis primeros estudios primarios en la Escuelita 88 Remedio Escalada de San Martin en el turno de la mañana. Por las tardes practicaba a tocar la guitarra, siendo mi padre mi primer maestro.
También me gustaba el fútbol y comensé a practicarlo en los picados con los amigos del barrio en la canchita de Deanfunes y 6sta, (mas tarde se llamo Ituzaindo y Winter) del barrio San Miguel, una cuadra antes de la via. Aun recuerdo cuando mi padre juntos con los vecinos emprendieron la labor de desmontar el terreno en esa esquina para construir la cancha que luego se convertiría en el principal punto de encuentros despues de las ciestas para los partidos no profecionales del barrio.
Los partidos no se suspendian por lluvia. El únicos problema, a veces, surgía cuando no había una pelota o estaba pinchada o se instalaban los gitanos con sus carpas. No llegó el agua potable sino hasta el 65 0 67, gracias a las gestiones de la comisión vecinal con don Ruiz a la cabeza y del cual tambien mi padre era miembro. Recuerdo el dia en que inauguraron el pico en la esquina de la 5nta y Dean Funes, frente a la casa de don Princi, (el mecanico). A falta de agua durante y después de los partidos, mi padre me hacía llenar las botellas de litro con agua del aljibe y los vendía por unos centavos. No era potable pero estaban bien frías y esto no tenia precio cuando las tardes pisaban los 40 grados de temperatura, algo común en Formosa.
Comencé mi carrera futbolera enrolandome el la 5nta de Sol de América. Después pase a la 4rta, 3ra,y debutando en primera en 1977 con 17 años.El Sr Delgado era el técnico en ese entonces. Volviendo al barrio y a la canchita, ese espacio de a poco se fue achicando debido a los loteos de los terrenos y la incorporación de nuevas casas y vecinos quedando ya casi nada a finales de los años 77, 78 que fue el año que emigré de Formosa, justo depués del mundial 78.
Mi niñez hasta los 12 años transcurrió entre la escuela en las mañanas, jugar con los amigos en las siestas, practicar con la guitarra, los picados en las tardes, los deberes por las noches. La tele no llego a casa sino hasta despues que cumpli los 11, en 1971. Mi padre me enseño lo básico en la guitarra siendo Leon Gonzales con quien más aprendí el instrumento. Desde los 7 años participaba en los actos oficiales de la escuela. Mi primera presentación ante público fuen cuanodo participe de un concurso de canto en la escuela varón en el 68 con ocho años sacando el primer puesto.